El Banco de España alerta de una corrección “abrupta” en las Bolsas
El supervisor avisa del riesgo de la sobrevaloración tecnológica y descarta una burbuja inmobiliaria
RICARDO SOBRINO Madrid
Esta advertencia se suma a las de otros organismos internacionales La institución ve al sistema financiero español listo para afrontar tensiones
El Banco de España alerta de que la fiebre por la inteligencia artificial (IA) está sobrevalorando a las grandes compañías tecnológicas en Bolsa y podría desembocar en una caída abrupta de los mercados. En su Informe de Estabilidad Financiera de Otoño 2025, el supervisor subraya que pese a la aparente calma, existe el riesgo de “correcciones abruptas e intensas de las valoraciones en los mercados financieros”.
“La valoración del riesgo de los mercados contrasta con la situación de incertidumbre que estamos viendo. Los mercados ponen poco precio al riesgo. Cuando uno mira la situación bursátil, fundamentalmente en Estados Unidos, en las empresas tecnológicas hay segmentos de mercado donde las valoraciones están muy altas y eso supone un elemento de riesgo o incertidumbre”, explicó el director general de Estabilidad Financiera, Daniel Pérez Cid, durante la presentación del informe a la prensa.
El organismo ve en la euforia que ha desatado la IA en los mercados una de las principales causas de la actual concentración bursátil en torno a los conocidos como los siete magníficos (Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla). “En los mercados de renta variable, destacan las elevadas valoraciones, especialmente en EE UU asociadas al auge de su sector tecnológico, en el que se está produciendo una concentración creciente de la capitalización bursátil”, señala el informe. Según el Banco de España, esa concentración “genera riesgos adicionales al incrementar la probabilidad de que shocks idiosincrásicos asociados a su negocio tengan efectos sistémicos”.
Esta advertencia se suma a las que ya venían lanzando otros organismos internacionales en las últimas semanas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió de que las acciones de la Bolsa estadounidense cotizan un 10% por encima de lo razonable. El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, expresó la semana pasada que es probable que la IA sea la próxima gran tecnología impulsora de la economía, pero al mismo tiempo puntualizó que “podríamos tener una burbuja, porque los mercados están valorando la corriente futura de retornos, y eso es incierto”. El propio Banco de Inglaterra ya ha comenzado a investigar la exposición de las entidades financieras británicas a los préstamos destinados a financiar centros de datos por el posible efecto de caídas abruptas del mercado, y la mayoría de los gestores de fondos está, también, preocupado por una posible burbuja que es tema de debate permanente en los ámbitos financieros.
En cualquier caso, Pérez Cid valoró que el sistema financiero español se encuentra preparado para afrontar tensiones. “En los ejercicios de resiliencia, el conjunto del análisis y los supuestos de corrección de mercado, lo que muestra es la capacidad de resiliencia del sector”. El informe destaca que la posición de familias y empresas es sólida, con niveles bajos de deuda en comparación con la media histórica. Y el sector bancario ha reforzado sus colchones de capital en el último año.
Uno de los apartados del informe que más atención centra es el que tiene que ver con los riesgos del sector inmobiliario. En este sentido, Pérez Cid confirmó, como adelantó este periódico, que el Banco de España está desarrollando un marco para evaluar posibles límites a la concesión de créditos hipotecarios. Una iniciativa que, indicó, se encuentra de momento en fase de diseño y análisis, con el objetivo de dotar al supervisor de herramientas ante posibles tensiones en el mercado.
Así, aunque el Banco de España destaca la subida de precios de la vivienda, y refleja que los indicadores están en niveles similares a los del año 2001 el supervisor descarta una burbuja. “Cuando se habla de burbuja es porque hay un crecimiento muy desbocado de la demanda, un fuerte endeudamiento y posiciones poco robustas de las familias. Los datos dicen que no estamos en un momento que se pueda caracterizar de esa manera. Hay un aumento de precios por una oferta que no responde a toda la demanda. Pero no observamos desequilibrios como los que había al inicio de la crisis de 2007”.
Comments
Post a Comment